jueves, 7 de febrero de 2013

    
             Tammy



Tamara  Escribano
Cantante  y  profesora de idiomas
Ciudad  natal,  Arecibo

 Tammy  como  artísticamente  fue  bautizada,  era  uno  de  esos  talentos  prodigios  que  nació  rodeada  de  arte.  Su  padre,  Rafael  Escribano,  había  sido  locutor  radial  en  la  estación  WECM  de  Arecibo.  Su madre,  Elba  de Jesús,  cantaba  y  actuaba  junto  a  su  esposo  en  una  comedia  radial  que  titularon  Mi  mujer es  mi  mujer.  Y  su  tía,  Aida  de  Jesús,  había  cultivado  la  vena  poética,  publicando  varios  libros  de  poemas.  Pero  aunque  don  Rafael  falleció  cuando  Tamara  tenía  dos  años,  la  afición  de  la  pequeña  por  el  arte  se  concretó  con  su  ausencia.  Justamente  a  la  edad  de  seis  años,  ya  Tamara  había  ganado  un  concurso  de  aficionados  cantando  la  tonadilla  asturiana  El  piropo  y  el  tema  popularizado  por  Virginia López,  Cariñito  azucarado. Siguiendo  de  cerca  los  programas  que  presentaba  Herger,  su  tía  Aida  decidió  un  día  solicitarle a  Alfred  una  audición  para  su sobrina.  Tamara  partió  de  Arecibo  acompañada de  su  tía  y  su  progenitora,  a  probar  suerte  en  la  capital.
En  la  audición  Tammy  interpretó  Reet  Petite  de Jackie Wilson,  y  al  escucharle  las  primeras  notas,  Alfred  comprobó  de  inmediato  el  talento  que  tenía  en sus manos.  Él  entendió  que  Tammy  era  la  carta  perfecta  para  añadir  a  Canta  la  Juventud.  Era  una  figura  que  mediaba  entre  la  adolescencia  y  la  infancia,  y  que  muy  bien  podía  servir  de  gancho  para  atraer  y  reforzar  la  atención  de  ese  sector  del público  al programa.
El  día  que  se  grabaron  los  primeros  dos  temas  promocionales  de  Tammy,  Alfred  D  Herger  quedó  anonadado.  Él  había  llegado  al  estudio  tarde,  luego  de  que  Tamara  ya  había  completado  la  grabación  de  su  primer  tema;  Pido paz.  Pero  cuando Alfred  la  escuchó  cantar  el  segundo  corte,  Dame  tu  cariño,  el  productor  quedó  con  la  boca  abierta.  Tenía  los  que  los  anglosajones  llamaban  “ feeling “ y  “ swing “.  Y  lo más  sorprenderte  de  todo  era  que  lo hacía  con  una  naturalidad  pasmosa.
Tammy  debutó  a  los  13  años en  la  televisión,  convirtiéndose  de  inmediato  en  toda  una  novedad.  La  pequeña  de  Canta  la  Juventud,  cautivó  a  la  audiencia  y  ganó  acceso  a  las  ondas  con el  tema  Pido  paz.
Desde  hace  años  se  dedica  a  la  ópera,  aunque  ahora  alterna  su  actividad  artística  con  su  desempeño  como  profesora  de  idiomas  en  el  campo  universitario.  Esta  vez ,  haciendo  gala  de  su  voz   de  soprano,  interpretó  la  más  emblemática  de  las  composiciones  del  jazz: “ Summertime”.  Una   pieza  bastante apartada  del  estilo  que  la  convirtiera  en  ídolo  de  su generación  y  que  le  mereció  una  estruendosa ovación.


                                           

Referencia:
Nueva Ola portoricensis
Autor: 
Javier Santiago
Presidente de La Fundación Nacional de la  Música para  la
Cultura  Popular
        

martes, 5 de febrero de 2013

               Julio Angel
Cantante
Fecha de nacimiento: 23 de diciembre de 1945
Lugar: Bayamón, Puerto Rico

                                              
El cantante  Julio Ángel Acevedo  nació durante la temporada navideña de 1945 en el pueblo de Bayamón. A meses de su alumbramiento su familia se trasladó con él a la ciudad de Nueva York, donde permaneció hasta los 10 años de edad. A su regreso a Puerto Rico comenzó a mostrar inclinaciones artísticas y de adolescente organizó el grupo Julito y los Latin Lads.
Julio Ángel  debutó profesionalmente junto al grupo en la década del 60 en el programa "Una hora contigo" de Myrta Silva, quien laboraba para WAPA-TV. Con pleno dominio del rock y sus derivados musicales, Julio Ángel  cantó con los ídolos de la Nueva Ola estadounidense, como Neil Sedaka y Frankie Avalon, durante las presentaciones que estos hicieron a principios de los 60 en Puerto Rico. Acto seguido, el vocalista fue reclutado por el productor Alfred D. Herger, para formar parte de los programas "Canta la juventud" (1965) y "2 a go go"(1966). En este último compartió escenario con otra de las cantantes juveniles de la época, Tammy.
Aunque su carrera discográfica se inició con el éxito al estilo doo-woop "Nunca", previo a su etapa con Herger, fue la canción "El diamante" la que lo convirtió en una de las figuras claves en el movimiento de la Nueva Ola. Su grabación posterior del tema "Club del Clan" junto a Lucecita Benítez dio nombre al grupo de artistas que integraba Alfred D. Herger en Telemundo. Y con el lanzamiento de su primer álbum  Julio Ángel , a quien se le llamó "el Beattle puertorriqueño", se transformó en ídolo de multitudes al son de canciones como "Hacia el altar", "El hombre solitario" y "Háblame".
Durante la década del 60 Julio lanzó también los álbumes "2 a go go", "El ídolo" y "Qué cosa trae la música esta noche". Y alcanzando los primeros lugares en las listas de éxitos con temas como "Es Lupe", "El mundo","Se fue" y el más difundido de todos, "Tan bonita como tú". Este último lo ubicó en la cima de la difusión radial en el verano de 1969, así como gozó de difusión internacional bajo la multinacional RCA Víctor.
Al entrar la década del 70 el popular cantante completó un exitoso ciclo de presentaciones en teatros hispanos en los Estados Unidos, así como de presentaciones en el Canal 2 de Telemundo. Para aquellos años,  Julio  no solo fue protagonista del "Show de las 5" sino que además, puso su voz al tema publicitario de la compañía de gaseosas Pepsi. A esto se sumó su grabación de "Cuatro amigos de ayer" y "Marilú", canciones que cerraron su ciclo de grabaciones con el sello Hit Parade y que merecieron amplia difusión radial.
A mediados de los 70, el intérprete se encontró momentáneamente fuera de los escenarios y del mundo discográfico. De esta forma trabajó en una tienda de discos hasta que el cantante Tito Rodríguez le dio un sabio consejo: cantar la música de siempre". Con el apoyo de Rodríguez, se reubicó en las listas de éxitos grabando el tema "En la soledad" de Puchi Balseiro y posteriormente creó su propia casa discográfica J.I. Records, y lanzó su primer disco de boleros titulado "Remembranzas".
Ante su incursión como productor de discos, el éxito no se hizo esperar. Con la promoción directa en las tiendas por departamentos Woolworth's, New York Deparment Stores, González Padín y Sears, entre otras,  Julio  logró vender su tirada inicial de 5,000 discos, comenzando una exitosa carrera con su propia empresa.
En la década del 80 el vocalista, que enamoró a muchos con melodías como "Alma mía", "Boda negra" e "Irresistible", grabó el elepé "Ensueño", donde rindió homenaje a las grandes bandas de otras épocas como Casino de la Playa de Cuba, la de Rafael Muñoz y la de Cesar Concepción. Posteriormente se unió a uno de los grandes de la música romántica José Luis Moneró en el disco "50 años de nostalgia", exitosa producción en la que interpretaron temas como "Cuando vuelva a tu lado", "Di corazón" y "Lágrimas negras". Más tarde lanzó el disco "Canciones inolvidables" que contó con la participación de Bobby Valentín y Elías Lopéz.
Julio Ángel, quien ha grabado con los tríos Los Condes y Borinquen, así como con Johnny Albino, participó a principios de los 90 en el especial de Navidad "Gozando y cantando" junto al virtuoso del cuatro Maso Rivera, el Ballet Folklórico Guarionex y la Orquesta de Quique Talavera. La producción, transmitida por WAPA-TV, recibió gran acogida de parte del público, dando paso al elepé "Gozando y cantando", su cuarto disco navideño luego de "Canta la juventud en Navidad", "Éxitos navideños" y "Clásicos de Navidad", realizados durante su trayectoria artística de más de 40 años.
A las puertas de un nuevo siglo el intérprete romántico continúa activo en el mundo del espectáculo realizando presentaciones especiales y actividades privadas.
Yaira Rivera González
                                           
                                           
                                              





Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.


lunes, 4 de febrero de 2013

      Lucecita Benítez

                  
Cantante
Fecha de nacimiento: 21 de julio de 1942
Lugar: Bayamón, Puerto Rico
Con una de las carreras más exitosas que ha conocido la industria artística puertorriqueña,  Lucecita Benítez  ha sabido evolucionar de "Reina de la Juventud", en la década del 60, hasta convertirse en una de las voces nacionales más importantes de Puerto Rico.
Su carrera se inicia en la década del 60, siendo una de las protagonistas más importantes del movimiento de la nueva ola puertorriqueña. Su debut en las listas de éxitos detuvo el empuje de Los Beatles en Puerto Rico al controlar la intérprete boricua la posición cimera con el tema "Un lugar para los dos" en septiembre de 1964.
Del brazo de Alfred D. Herger,  Lucecita  se convirtió en ídolo de multitudes. Sus primeros éxitos "Vete con ella", "Dile", "Club del Clan", "Dime dolor", "Un beso picolíssimo" y "Yo te perdono" dominaron ampliamente las ondas radiales a mediados de la década del 60.
En medio de todo su apogeo, el inusitado romance de su compañero de labores, el cantante Chucho Avellanet, con la intérprete juvenil Lissette, creo un mar de reacciones que desembocaron en la rivalidad más candente que ha conocido la cultura popular puertorriqueña entre cantantes femeninas.
Su resonante triunfo con "Génesis" en el Primer Festival de la Canción Latina, en marzo de 1969, le dio pasaporte a la internacionalización. A raíz de ese éxito,  Lucecita  fue reclutada por la multinacional RCA y sus actuaciones fueron aclamadas en diversos países de América y Europa.
Pero en su momento de mayor apogeo, la artista decidió hacer un alto en su carrera. En medio de la turbulenta década de los 70,  Lucecita Benítez decidió incursionar en la temática político-social a través del movimiento de la nueva trova.
A raíz de su proceso de concienciación, sus conciertos "Traigo un pueblo en mi voz" y "En las manos del pueblo" le merecieron elogios de la crítica especializada. El primero la convirtió en la primera cantante de música popular en presentarse en el Coliseo Roberto Clemente en 1974. El segundo fue, un año más tarde, el primer concierto de música popular transmitido íntegramente a través de la radio en la noche de su debut.
Por años  Lucecita  estuvo alejada del mundo del disco. Pero en 1980 su regreso al estudio de grabación le produjo un éxito resonante con su mosaico de boleros "Romántica Luz". De ahí en adelante la suerte ya estaba echada.
En 1984 fundó su sello Grabaciones Lobo. Y desde entonces ha lanzado al mercado más de una decena de producciones de amplio reconocimiento en los medios. Interpretando diversos géneros musicales, su "Criollo Folklore" fue un éxito dentro del género de tierra adentro. "Nostalgia" la llevó a ganarse a los adeptos de los boleros y temas tropicales de antaño. "Gaviota al aire" le dio amplia difusión en el género de la balada contemporánea. Y "Éxitos callejeros" la llevó a convertirse en toda una sensación en la Argentina, donde ganó un Disco de Oro con su versión del tema "Fruta verde".
En 1994 la artista lanzó al mercado el compacto "Horizontes de soledad", en el cual presentó el tema de su propia inspiración, "Cuando la vida nos marca". Ese mismo año fue una de las estrellas participantes en el concierto masivo "El encuentro" en el cual revivió su etapa nuevaolera con Chucho Avellanet y Lissette.
En el campo de la actuación,  Lucecita  ha incursionado tanto en televisión como en teatro. En la primera, interpretó el personaje de "La Loba" en la telenovela "Vida" que produjo WAPA Televisión. En teatro fue muy aplaudida su caracterización del personaje "Miss Reinhold" en el musical "La verdadera historia de Pedro Navaja". Igualmente trabajó en el musical estadounidense "South Pacific".
Durante los últimos años, Lucecita se ha mantenido activa ofreciendo al pueblo sus aplaudidos recitales y compartiendo tarima con figuras del primer orden. Su concierto "Amigos" con Chucho Avellanet, "Una canción por América sin fronteras" con Mercedes Sosa y el "Homenaje a Julia de Burgos y a Luis Palés Matos" con Alberto Carrión, permanecen como algunos de los más aplaudidos en su carrera.
Igualmente son memorables sus actuaciones con Rubén Blades, Justino Díaz, Pablo Elvira, Pablo Milanés y María Martha Serra Lima. Y entre todas queda su aclamada participación, en 1987, en la presentación de Plácido Domingo en Puerto Rico, donde compartió el escenario con Danny Rivera y Nydia Caro en el Centro de Bellas Artes.
Con la llegada del nuevo siglo Lucecita logró uno de sus grandes sueños al protagonizar como estrella principal un musical en el Centro de Bellas Artes de San Juan. Murderous Instincts, producido por Manny Fox, le permitió actuar cantando totalmente en inglés con música de Alberto Carrión.
Javier Santiago





                                          





Estas biografías forman parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, las mismas pueden ser citadas como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de las mismas en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.

jueves, 31 de enero de 2013

        Charlie Robles

                   
Cantante
Fecha de nacimiento: 15 de abril de 1943
Lugar: Jayuya, Puerto Rico
Falleció el 28 de febrero de 2011 en Mayagüez, Puerto Rico

Natural del pueblo de Jayuya, Carlos Luis Robles González, conocido en el ambiente artístico como Charlie Robles, vivió parte de su infancia en el condado del Bronx, Nueva York, donde tuvo su primer contacto con el mundo del rock. Allí, en medio de la revolución rockanrolera de la década de 1950 se familiarizó con las canciones de Bill Haley y Elvis Presley.
Charlie contaba con 14 años cuando su familia decidió regresar al suelo patrio estableciéndose en el pueblo de Bayamón. En dicho municipio comenzó a tomar clases de violín con el profesor Pepito Figueroa Sanabria, quien lo guió durante tres años en su breve asomo por la música clásica.
Al completar sus estudios de violín el joven dio un giro hacia la música popular formando parte del trío Los Románticos, junto a Papo Román y Pepito Maldonado. Meses más tarde, su conocimiento del rock y su dominio del idioma inglés le ganaron acceso al grupo Leroy Sentiff & the Kandy Men. Con la agrupación se presentó en el Kandy Klub - primer espacio dedicado al género del rock - localizado en la calle Fortaleza número 107 del Viejo San Juan.
El Kandy Klub fue entonces el taller donde el cantante se fue moldeando en su quehacer como intérprete rockanrolero. Y también fue el lugar donde en 1962 el productor Alfred D. Herger descubrió su potencial como futuro ídolo juvenil.
Charlie, que ya había cantado rock con diversos grupos como el de Leroy Sentiff, Paul Kohen & The Society Twisters y Louis Córdova y sus Kandy Men, recibió una propuesta de Herger para grabarle varios temas del género en español. Y aunque inicialmente respondió en la negativa, el poder de persuasión del productor logró imporse al final. Así tomó tan solo unos días grabarle los temas “Pequeña Dianne” y “Pequeño Diablo”, sellando así su pasaporte al título de primer ídolo del rock de la naciente Nueva Ola puertorriqueña.
Charlie Robles fue entonces contratado por el sello discográfico de la familia Herger, Rico -Vox, e ingresó rápidamente al elenco de figuras del programa “Teenager’s Matinee”. A través de este espacio televisivo del Canal 11, el cantante continuó afianzando su popularidad con los temas “Amor universal” y “Anoche no dormí”, éste último una traducción de la canción “Another Saturday Night” cantada en inglés por Sam Cooke.
“Anoche no dormí” lo catapultó a primeros planos de la popularidad y se convirtió en un himno de la generación de juvenil de la época. Simultáneamente, su figura gozó de impacto entre la juventud gracias a las presentaciones en las que junto a sus contemporáneos Diana y Chucho Avellanet formaba parte del primer clan de artistas que Alfred D. Herger promocionaba a través de la Telecadena Pérez Perry.
Cuando Herger dejó la producción de "Teenager´s Matinee", Charlie se desligó de éste, permaneciendo un breve tiempo en el programa y finalmente pasando al canal 4. Pero justo en el momento en que realizaba una serie de presentaciones en República Dominicana, el joven jayuyano recibió el llamado del servicio militar obligatorio durante la guerra no declarada contra Vietnam, dejando en puntos suspensivos su futuro musical.
En 1967 Charlie Robles partió hacia Carolina del Sur donde inició su entrenamiento en el Fuerte Jackson. Por suerte para él, allí fue asignado al área de servicios especiales lo que le permitió continuar cantando para los militares junto a sus compañeros boricuas, José Antonio Ríos de Corozal, Gregorio Huertas de San Juan y el compositor Salvador Rosa hijo. En el ejército participó en presentaciones artísticas para soldados así como trabajó en versiones de obras musicales como “The Fantastiks”, “The Pajama Game” y “The Railroad Runs Again”.
En 1969, Charlie Robles se licenció del ejército y de inmediato regresó a Puerto Rico presto a retomar el tiempo perdido en el arte. Con un ambiente distinto al que había dejado, el intérprete participar como artista invitado de programas como el “Luis Vigoreaux presenta”, “De fiesta con Velda”, “Tribuna del Arte” y “Los Alegres Tres”. Mejor aún, a meses de haber ganado Puerto Rico el Primer Festival de la Canción Latina con “Génesis” en México, Robles logró sorprender a todos con otro triunfo para el País.
El 23 de noviembre de 1969, Charlie Robles ganó un primer lugar en el III Festival de la Canción Latina de Miami con la canción “Juan”, y un tercer premio con el tema “Mensaje de Dios”. A la competencia fue enviado por la compañía discográfica Velvet, disquera que se encargó de difundir el tema “Juan” en el mercado puertorriqueño.
Su triunfo en el mencionado Festival le permitió reintegrarse al ambiente artístico nacional pero esta vez como baladista. En esta faceta Charlie comenzó a trabajar en los programas de Gaspar Pumarejo, actuó en el Show de Tito Rodríguez y formó parte de la cartelera artística que el Festival de Popularidad realizó en 1970 en sus competencias distritales.  En el circuito de centros nocturnos actuó en los escenarios como El Hipocampo, Bariloche, Badua’s, Rev Zodiac, La Rue, El Josco, The End y The Great End. Igualmente, incursionó en el cine actuando en las películas “Fray Dollar” de Tony Rigus y “Popa Astronauta” de Mario Agüero.
Sin embargo, ante las altas y bajas que comenzaba a atravesar la industria del espectáculo durante esos años de recesión económica, Charlie Robles decidió establecer su residencia en los Estados Unidos. Allá, en 1977, el artista comenzó a laborar para el gobierno federal, sin perder la esperanza de regresar al ámbito musical. De esta forma canalizó sus inquietudes artísticas momentáneamente en la agrupación cubana Salsa Expresso en 1981. Del mismo modo incursionó como compositor escribiendo canciones como “La vida de un soldado”, “Los héroes de Vietnam”, “Mi amor en Quisqueya”, “Mi ángel querido”, “Regresaré”, “It’s a Long, Long Road” e “Ivonne, Wish Don’t Come True”.
Fiel al comportamiento tradicional del puertorriqueño que emigra al Norte, Charlie Robles nunca perdió la esperanza de volver a suelo patrio. Con la reubicación de la generación nuevaolera en la historia de la cultura popular del País, el artista supo del afecto que el público boricua le procesaba. Y tras varios intentos por regresar, a mediados de la primera década del siglo XXI, se jubiló del Servicio Postal de los EE.UU. y se radicó en el País.
En un reencuentro con amigos y compañeros artistas de su generación Charlie participó de numerosas actividades delineadas para la generación de los ahora llamados “babyboomers”. Y establecido en el sector de Cabo Rojo, su voz formó parte de interminables bohemias y espectáculos de nostalgia, así como participó en programas de radio y televisión.
Con el paso de los años, sus inquietudes de artista fueron entorpecidas por complicaciones de salud. Cual carrera contra el tiempo, Charlie había estado trabajando con Alfred D. Herger un nuevo lanzamiento discográfico que llevaría por título “Éxitos. . . a mi manera”. Para éste ya había grabado nuevas versiones de clásicos como “Historia de un amor” y “My Way”, con letra en español de Bobby Cruz. Pero el llamado de lo Alto dejó inconclusa esta labor.
El 28 de febrero de 2011, a las 10;30 de la noche Charlie Robles entró a la inmortalidad en el Hospital Dr. Ramón Emeterio Betances de la ciudad de Mayagüez.

Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular


revisión 1/marzo/2011

                                                                              
                                          





Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.

                                                                       

miércoles, 30 de enero de 2013

       Diana

           


Cantante
Nombre completo: Diana Fernández Barreto
Fecha de nacimiento: 26 de julio de 1945
Lugar: San Antonio de los Baños, Cuba

A Diana le corresponde el mérito de haber sido el primer ídolo nacional femenino que tuvieron los adolescentes seguidores del rock’n roll cuando todavía el visionario animador y productor Alfred D. Herger gestaba el que sería revoltoso movimiento de La Nueva Ola. Junto a Chucho Avellanet y Charlie Robles encabezó el original Club del Clan, siendo antecesora de Lucecita Benítez en la gestión de exponer ante el público de su generación la entonces novedosa onda pop a través de pegajosas melodías – la mayoría, versiones al español de éxitos norteamericanos – en las que relataba experiencias alusivas al primer amor. Y, como entonces era una chica muy bonita y simpática, de inmediato se granjeó una inmensa fanaticada que la proclamó “Reina de la Juventud”.
Diana es hija de aguadillanos. Su nacimiento en Cuba respondió a la circunstancia de que su progenitor, José Ángel Fernández, había sido asignado a cumplir servicio en el campamento militar Batista Fields, situado en el municipio de San Antonio de los Baños, perteneciente a la provincia de La Habana. Y, doña Priscilla Barreto – madre de la futura artista – se trasladó allá para estar cerca de su esposo al momento del alumbramiento. La niñez de nuestra biografiada transcurrió en el pueblo natal de sus padres, pero ya adolescente vino a radicar en San Juan. Hizo sus pinitos artísticos en el legendario programa-concurso de aficionados “Tribuna del arte”, que don Rafael Quiñones Vidal mantenía en la emisora WIAC. Entonces era una quinceañera. Cuando contaba 16, visitó el Canal 11 junto a varias condiscípulas para participar bailando y ver personalmente a Alfred D. Herger animando su exitoso espacio “Teenager Matinee”. Lo conoció y, algún tiempo después de que éste la audicionara y la sometiera a cierto período de ensayos, recibió la oportunidad de debutar en el programa interpretando la melodía “It’s Time to Cry”, acompañada por la pista de la grabación original, realizada por Paul Anka.
Detalle curioso respecto a su lanzamiento artístico es el hecho de que, aunque Diana es el nombre con que fue inscrita en la pila bautismal, hasta entonces sus familiares, amigos, compañeros de colegio y, naturalmente, ella misma, lo pronunciaban en español. Sin embargo, evocando el que fuera primer exitazo de Paul Anka – el ídolo juvenil de moda – (Diana”), Alfred tuvo la visión de presentarla siempre pronunciándolo en inglés (“Daiana”), generando así, entre muchos de sus admiradores, la ilusión de que ella era la chica a quien Paul había dedicado su canción.
Sólo grabó un álbum: “Diana” (Rico-Vox, RVLP-504), producido por su mentor en 1962. Seis selecciones se colocaron al tope de los escalafones de popularidad radial: “Hablé con las estrellas”, “No quiero llorar”, “Triste fiesta / Mi cumpleaños”, “¡Qué feo estás!”, “Hey, Hey” y “La tierra”, que era una versión al español del exitazo “I How Follow Him”, que en voz de la norteamericana Little Peggy March dominaba el Hit Parade de Estados Unidos. En esta última balada formó dueto con Chucho Avellanet. Su paso por los escenarios resultó breve. Tan sólo dos años. Se retiró al conraer matrimonio en 1964. De dicho enlace son frutos John Emile y Kathleen Bonet. Se divorció en 1989.
Diana, quien jamás actuó fuera de su patria, limitó su actividad artística, luego de su retiro, a integrar el Coro Sinfónico de Puerto Rico. Posteriormente, junto a su hermana Evelyn, se desempeñó como directora del Coro de la Iglesia Presbiteriana de Hato Rey. Entre las  décadas de 1980 y 1990 se dedicó a administrar un edificio de su propiedad en la urbanización Villa Nevárez, en Río Piedras. Y en 1994 asistió al lanzamiento del libro “Nueva Ola Portoricensis”, en el cual el periodista Javier Santiago le dedicó varias páginas al destacarla como una de las protagonistas de la revolución musical que vivió Puerto Rico en la década de 1960.
Miguel López Ortiz
Fundación Nacional para la Cultura Popular

revisión 2/dic/2010

                                           


Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación