sábado, 23 de agosto de 2025


Monna Bell
                           

Nora Escobar (Santiago de Chile, 5 de enero de 1938 - Tijuana, México, 21 de abril  de  2008), conocida artísticamente como Monna Bell, fue una cantante chilena.

Biografía


                                                

Siendo apenas una adolescente, a mediados de la década de los años cincuenta del siglo XX, Nora Bell (su verdadero nombre) participó en un concurso de búsqueda de talentos en Radio Minería, la estación más popular de Chile de aquella época. Su voz y estilo cautivaron a la audiencia y ella se convirtió rápidamente en una de las principales estrellas de los shows en vivo de la estación. Era reconocida por su habilidad de cantar baladas románticas con un estilo de jazz y blues, cualidad poco vista en los artistas latinos. 
                                           


En 1956 fue invitada por Roberto Inglez para unirse a su grupo vocalista durante tres semanas en el Hotel Waldorf Astoria en Nueva York. El éxito de la señorita Bell fue tan grande que su temporada se amplió por un año completo en la Gran Manzana. De ahí inició una gira por Europa y, después de una muy buena oferta del centro de espectáculos “Pasapoga”, el más famoso del Madrid de la época, permaneció ahí una buena temporada, convirtiéndose en una gran favorita de la audiencia hispana.
En 1959 grabó con “Los Platters” la famosa canción “Mi oración” (My Prayer) que fuera el tema de la película “Anastasia” para Hispavox entre muchas otras románticas. 
                                               

En ese año fue invitada a aparecer en el primer Festival de la Canción de Benidorm enBenidorm, una ciudad de vacaciones junto al mar en Alicante, España, donde presentó una novedosa canción titulada “Un Telegrama”, que ganó todos los premios. Su grabación de “Un telegrama” se convirtió pronto en un éxito internacional, tanto en Europa como en América Latina, haciendo de Monna Bell una de las máximas artistas de la época. 
                                              

Éxito tras éxito grabó temas como “La Montaña” (Favorita de Juan Gabriel), “Silencio Corazón”, “Aún te sigo amando”, “Envidia”, “Tómbola”, y muchas otras que acrecentaron su fama mundial. Grabó con grandes orquestas dirigidas por grandes directores de la talla de Augusto Algueró Jr, Gregoria García Segura, Bebo Valdez y Ray Conniff.
                                           

Monna Bell combinó sus actividades con presentaciones en vivo y presentaciones en televisión. Entre 1962 y 1964 realizó tres películas en México: “Las Recién Casadas” (1962), “Los Secretos del Sexo Débil” (1962) y “Buenas noches año nuevo” (1964). 
                                                 


En esta época, conoce a Alex Philips Jr., con quien se casa y tiene dos hijos; sin embargo la relación con su esposo termina en una separación. Los éxitos siguen acumulándose año tras año. 
                                             





En 1968 se separa de Hispavox para firmar con Musart, firma que en aquellos años tenía otras prioridades en artistas americanos y europeos. En 1970, deja Musart y firma con Orfeon, donde materiales mediocres, malos arreglos y producción de baja calidad sabotearon su carrera. Ni aun el lanzamiento de la versión Disco en 1977 de “Un Telegrama” pudo revivir la popularidad de una de las más grandes voces de todas épocas de la música latinoamericana. Hubo también rumores de que el veto de Televisa, (cadena prácticamente monopolista mexicana de Televisión, Radio, Grabación, Clubes nocturnos, prensa e impresos) impidió que continuara con su exitosa y ascendente carrera.
Para 1980 su carrera había perdido toda velocidad y se reportaba que ella vivía “Felizmente retirada y disfrutando el fruto de sus éxitos”. Fue rápidamente olvidada por el público y por la industria discográfica, ignorando el hecho de que ella era una de las más grandes voces del siglo y que había sido inspiradora de toda una nueva generación de vocalistas y compositores.
                              






Entre esos compositores, se encontraba el cantautor mexicano Juan Gabriel, quien quiso acaba con el retiro de Monna Bell, invitándola a participar como estrella invitada en sus presentaciones en Estados Unidos y América Latina, surgiendo amistad entre ambos. En 1992 Manuel Calderón, Director del Departamento de Artistas y Repertorio de Sony Music-México, la contrata y a través del Director General de la empresa, Fernando Hernández toman contacto con Juan Gabriel para realizar un álbum que se tituló "Ahora". El disco fue terminado y lanzado al mercado, pero en meses posteriores Manuel Calderón fue invitado a trabajar en POLYGRAM Discos (posteriormente, Universal Music) y Fernando Hernández fue invitado a trabajar en la hoy extinta discográfica Rodven Discos, por lo que el disco no fue promocionado como hubiese sido preciso por los nuevos ejecutivos. Juan Gabriel tampoco pudo ayudar en la promoción, tenía conflictos con su propia empresa discográfica por sus derechos de autor, por lo que la industria no veía sus proyectos con el valor que tenían. Juan Gabriel compró el máster del álbum de Monna, pero, desgraciadamente, ya no lo volvieron a publicar.
                                          

A inicios del 2008, Monna Bell, es intervenida de un cáncer de colon, pudiendo recuperarse satisfactoriamente; sin embargo en abril del mismo año sufre una embolia el día 21 que provoca su deceso.
                                             



Hoy… a partir de las 12:30 de la tarde  por el SPREAKER y el FACEBOOK simultáneamente  El Club del Clan con Hiram disfrutaremos de los éxitos de Monna Bell en los años 60’s. Te espero!!! 

                                  
             "El Programa de la Eterna Juventud " 





sábado, 16 de agosto de 2025

                            Sophy



La cantante Sophy Hernández nació en Aguadilla, pueblo que también vio nacer al mundialmente famoso Rafael Hernández. Sin embargo sus años de infancia transcurrieron en el pueblo de San Sebastián donde comenzó a mostrar su afición por el arte desde muy pequeña.

                                            


En sus años de adolescente la joven inició su carrera artística en el programa de Producciones Tommy Muñiz, "La Nueva Ola", que se transmitía a través de WAPA Televisión como parte del "Show del Mediodía".
A finales de la década del 60 se trasladó a la ciudad de Nueva York, donde fue contratada por el maestro Tito Puente como vocalista de su orquesta. Bajo su tutela se presentaba todas las semanas por el Canal 47 de Newark, Nueva Jersey, en el programa "Tito Puente y su mundo latino". Con arreglos, dirección y producción del Maestro Puente, lanza al mercado, bajo el sello Tico Records, el álbum "Tito Puente presenta con orgullo.... Sophy", la cantante tomó por asalto las ondas radiales de Puerto Rico y Nueva York con su éxito "La última palabra" en el verano de 1970.
                                          


 Dicho tema alcanzó la posición número uno del Hit Parade. Un año después grabó junto a Tito Puente "Te reto" con el auspicio de la casa disquera Tico Records.

                                           


En Puerto Rico recibió el endoso del productor cubano Gaspar Pumarejo quien le contrata con carácter de exclusividad para el Canal 4 de WAPA TV. Sin embargo, fue en 1972 cuando su carrera tomó un rumbo decisivo hacia el triunfo al firmar contrato con la compañía discográfica Velvet.
        


Con su primer disco grabado para el sello de los hermanos Pagé, Sophy popularizó en la radio canciones como "Te apuesto", "Los Reyes Magos" y "Será, será". 
                                            


Pero fue en 1973 que su álbum "Yo soy mujer... y no soy una santa" la consolidó como la cantante puertorriqueña de mayor fuerza en el mercado discográfico nacional.
En lo que marcó un récord difícil de lograr, de 12 temas incluidos en su producción, diez cortes musicales alcanzaron amplia difusión en la radio nacional. Yo soy mujer...y no soy una santa' arrasó en ventas en el mercado y catapultó el tema Canción para una esposa triste al primer lugar de las listas de éxitos, hecho que la convirtió en 1973 en reina indiscutible del mercado discográfico del Caribe escribió el periodista Javier Santiago en una semblanza incluida en el disco Totalmente apasionada, antología de sus éxitos con el sello Velvet editada por la disquera Disco Hit.
                  


En lo sucesivo, su carrera discográfica produjo éxitos como "Hastío", "Usted ya me olvidó", "Te acordarás de mí", "Qué vas a hacer sin mí", "Me muero por estar contigo", "Despertarás llorando", "Te pido que te quedes", "Una noche por mes" y "Yo lo comprendo".


Su popularidad se evidenció en centros nocturnos, como el Club Caribe, del Hotel Caribe Hilton, y en salas de conciertos como el Teatro Tapia de San Juan. En el primero, una de las salas más cotizadas de aquel tiempo, actuó por espacio de trece temporadas consecutivas. 
                                            




Otras importantes plazas en la que desbordó su talento fueron la Sala de Festivales Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes y el Hotel San Juan.
En el exterior presentó su talento como vocalista en México, Venezuela, Ecuador, Haití, y en ciudades norteamericanas como Nueva York, Miami y Chicago, donde se convirtió en ídolo de la comunidad hispanoamericana.
                                                   


En una visita a Santo Domingo, donde sus discos alcanzaron gran popularidad, atrajo junto al cantante Fausto Rey, una multitud de 30,000 personas al Estadio Olímpico de la capital. En esta función, el público se mantuvo aplaudiéndola bajo una fuerte lluvia torrencial mientras Sophy les complacía con la interpretación de unas 22 canciones.
En Panamá, la intérprete puertorriqueña logró una aceptación similar con sus apasionadas canciones en el Hotel Hilton y en el Teatro Nacional. También se presentó en concierto en el Madison Square Garden y en el Carnegie Hall de la ciudad de Nueva York. El dinero recaudado en ambas presentaciones fue donado por Sophy a los niños y adultos lisiados de Puerto Rico.
Ya a finales de la década del 70, Sophy se convirtió en una de las primeras cantantes en realizar un concierto grabado y transmitido en directo por la Telecadena Pérez Perry y Venevisión de Puerto Rico, hoy día Univisión.
                                         

Dicho concierto fue dedicado a Latinoamérica y realizado en el Teatro Tapia con una orquesta de 30 profesores dirigidos por el maestro Pedro Rivera Toledo. La producción estuvo a cargo de Norma Pujals y con ella Sophy alcanzó innumerables éxitos tanto en Puerto Rico, como en Centro y Suramérica, República Dominicana y los Estados Unidos. Al entrar la década del 80, Sophy alcanzó nuevos éxitos con la interpretación de baladas como "Vicio", "Un amante así', "Qué sabe nadie", "Todo comenzó" y "Beso a beso". En 1981 recibió un premio Billboard en Español. Un año después fue nombrada madrina del Desfile Puertorriqueño de Nueva York.
                             


Con la idea de expandir su campo interpretativo, la artista incursionó en los géneros tropicales inicialmente con la salsa "De mujer a mujer". 
                                                  

Grabó temas del neofolklore como "Una estrella pura" y "Palabras del ausente" de Tite Curet Alonso. El maestro Willie Colón le produjo un álbum en la onda afroantillana titulado "Sophy en Nueva York". 
                      


Pero lo que sería uno de sus aciertos más importantes se dio con la grabación del tema norteamericano "The Rhythm of the Night" en versión de merengue.
                              


"El ritmo de la noche", con letra en español del cantautor Lou Briel, le dio un éxito gigantesco en la radio y abrió una nueva caja de oportunidades para Sophy dentro de ese campo musical. Al son de la cadencia del ritmo dominicano su voz trascendió con temas como "Marinero", "Se ve y se va", "10 noviembres" y "No lo dejes caer", éste último interpretado a dúo con Johnny Ventura.
                                             
                                          
En 1987 fue reclutada por el sello CBS con quienes produjo unas cinco grabaciones. Con ellos lanzó el álbum "Sophy en portugués" 
                                                  

y varios "remixes" de sus números de merengue editados por el programador de música (disc jockey) Pablo Flores.                         


                            

Al abrir la década del 90, Sophy se desligó de Sony y se aventuró con compañías discográficas independientes. El disco "Esta soy yo" producido para el sello Farum, tuvo una tibia recepción en la radio en 199
                                



En medio de la proliferación de merengueras comandadas por Olga Tañón, Sophy editó el disco "Un lado aparte" en 1995 bajo el sello Combo Records.

                                              

Durante la década del 90. Con esta última producción la artista rindió homenaje a figuras como Los Ángeles Negros, Virginia López, Toña la Negra, Javier Solís, Agustín Lara, Felipe Lara, Lucho Gatica, José Feliciano, Pedro Infante, Lino Borges Roberto Yánez, Bobby Capó y Gilberto Monroig.
Tributo a grandes voces fue seleccionado por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las producciones más sobresalientes de 1997.
A lo largo de su fructífera carrera Sophy ha sido merecedora de cientos de premios entre los que se encuentran, además del premio Billboard de 1981, el Record World en Español a la baladista del año otorgado por la Gran Feria Anual del Disco; cinco premios ACE, y Aplausos 92 por su incursión al género de la bachata.
Durante dicho fecundo periodo, en la República Dominicana fue invitada de honor del entonces presidente Joaquín Balaguer mientras que en Panamá fue huésped distinguida del mandatario Demetrio Lakas.
En sus viajes por el mundo hispano ha actuado en espectáculos televisivos como El show de Don Pedro Vargas y La móvida de Verónica Castro en México, Las Noches de Andrés con Andrés Persivales y El show de Myrta Legrand en Argentina, Sábado Sensacional en Venezuela, así como El show de Paul Rodríguez, Cristina, Don Francisco, Primer Impacto, Despierta América y Mujeres Protagonistas en los Estados Unidos.
Durante su carrera artística, Sophy ha colaborado con importantes productores y arreglistas. Entre ellos cabe mencionar a Julio Gutiérrez, autor del tema Inolvidable; Willy Colón, Rafael Ferro, Chucho Ferrer, Fernando Z. Maldonado y Manuel Tejada, quien fue responsable de los arreglos de temas como No lo dejes caer, Al ritmo de la noche, Se ve y se va y Háblame en la cama.
Actualmente de su discografía de 30 grabaciones, más de 20 son distribuidas en formato de discos compactos por el sello Disco Hit mientras en su más reciente producción incursiona en el ritmo de la bachata.

Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.
      


                                                                         

HOY...  a partir de las 12:30 de la tarde Sophy de Puerto Rico por el Spreaker & FACEBOOK simultáneamente en el Club del Clan con tu amigo Hiram, retransmitiendo directamente del pueblo de San Sebastián por RADIO RAÍCES 1460 disfrutaremos de sus éxitos de siempre... Te espero!!! 
       
          EL CLUB DEL CLAN CON HIRAM






      " EL PROGRAMA DE LA JUVENTUD"





sábado, 2 de agosto de 2025

                                                 JULIO ÁNGEL...
                         "EL DIAMANTE"
                                   








El cantante Julio Ángel Acevedo nació durante la temporada navideña de 1945 en el pueblo de Bayamón. A meses de su alumbramiento su familia se trasladó con él a la ciudad de Nueva York, donde permaneció hasta los 10 años de edad. A su regreso a Puerto Rico comenzó a mostrar inclinaciones artísticas y de adolescente organizó el grupo Julito y los Latin Lads.

Julio Ángel debutó profesionalmente junto al grupo en la década del 60 en el programa "Una hora contigo" de Myrta Silva, quien laboraba para WAPA-TV. Con pleno dominio del rock y sus derivados musicales, el intérprete cantó con los ídolos de la Nueva Ola estadounidense, como Neil Sedaka y Frankie Avalon, durante las presentaciones que estos hicieron a principios de la década en Puerto Rico. Acto seguido, el vocalista fue reclutado por el productor Alfred D. Herger, para formar parte de los programas "Canta la juventud" (1965) y "2 a go go"(1966). En este último compartió escenario con otra de las cantantes juveniles de la época, Tammy.

Aunque su carrera discográfica se inició con el éxito al estilo doo-woop "Nunca", previo a su etapa con Herger, fue la canción "El diamante" la que lo convirtió en una de las figuras claves en el movimiento de la Nueva Ola. Su grabación posterior del tema "Club del Clan" junto a Lucecita Benítez dio nombre al grupo de artistas que integraba Alfred D. Herger en Telemundo. Y con el lanzamiento de su primer álbum Julio Ángel, a quien se le llamó "el Beattle puertorriqueño", se transformó en ídolo de multitudes al son de canciones como "Hacia el altar", "El hombre solitario" y "Háblame".

Durante la década del 60 Julio lanzó también los álbumes "2 a go go", "El ídolo" y "Qué cosa trae la música esta noche". Y alcanzando los primeros lugares en las listas de éxitos con temas como "Es Lupe", "El mundo","Se fue" y el más difundido de todos, "Tan bonita como tú". Este último lo ubicó en la cima de la difusión radial en el verano de 1969, así como gozó de difusión internacional bajo la multinacional RCA Víctor.

Al entrar la década de 1970 el popular cantante completó un exitoso ciclo de presentaciones en teatros hispanos en los Estados Unidos, así como de presentaciones en el Canal 2 de Telemundo. Para aquellos años, Julio no solo fue protagonista del "Show de las 5" sino que además, puso su voz al tema publicitario de la compañía de gaseosas Pepsi. A esto se sumó su grabación de "Cuatro amigos de ayer" y "Marilú", canciones que cerraron su ciclo de grabaciones con el sello Hit Parade y que merecieron amplia difusión radial.

A mediados de los 70, el intérprete se encontró momentáneamente fuera de los escenarios y del mundo discográfico. De esta forma trabajó en una tienda de discos hasta que el cantante Tito Rodríguez le dio un sabio consejo: “cantar la música de siempre". Con el apoyo de Rodríguez, se reubicó en las listas de éxitos grabando el tema "En la soledad" de Puchi Balseiro y posteriormente creó su propia casa discográfica J.I. Records, y lanzó su primer disco de boleros titulado "Remembranzas".

Ante su incursión como productor de discos, el éxito no se hizo esperar. Con la promoción directa en las tiendas por departamentos Woolworth's, New York Deparment Stores, González Padín y Sears, entre otras, Julio logró vender su tirada inicial de 5,000 discos, comenzando una exitosa carrera con su propia empresa.

En la década del 80 el vocalista, que enamoró a muchos con melodías como "Alma mía", "Boda negra" e "Irresistible", grabó el elepé "Ensueño", donde rindió homenaje a las grandes bandas de otras épocas como Casino de la Playa de Cuba, la de Rafael Muñoz y la de Cesar Concepción. Posteriormente se unió a uno de los grandes de la música romántica José Luis Moneró en el disco "50 años de nostalgia", exitosa producción en la que interpretaron temas como "Cuando vuelva a tu lado", "Di corazón" y "Lágrimas negras". Más tarde lanzó el disco "Canciones inolvidables" que contó con la participación de Bobby Valentín y Elías Lopéz.

Julio Ángel, quien grabó con los tríos Los Condes y Borinquen, así como con Johnny Albino, participó a principios de los 90 en el especial de Navidad "Gozando y cantando" junto al virtuoso del cuatro Maso Rivera, el Ballet Folklórico Guarionex y la Orquesta de Quique Talavera. La producción, transmitida por WAPA-TV, recibió gran acogida de parte del público, dando paso al elepé "Gozando y cantando", su cuarto disco navideño luego de "Canta la juventud en Navidad", "Éxitos navideños" y "Clásicos de Navidad", realizados durante su trayectoria artística de más de 40 años.

A las puertas de un nuevo siglo el intérprete romántico se mantuvo activo en el mundo del espectáculo realizando presentaciones especiales y actividades privadas. Tras los cambios en la industria discográfica y artística, Acevedo disminuyó los lanzamientos de nuevas grabaciones. Pero el lanzamiento en 2011 del compacto "Amor, bachata y recuerdos" fue distinguida por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las 20 producciones más sobresalientes del año.

"Quien escuchó en los 60 este puñado de canciones jamás imaginó que cuatro décadas más tarde el rock pop se vestiría de bachata con aires tropicales. Con las armonías de “doo wops”, un repertorio bilingüe y el característico juego de cuerdas de la guitarra, Julio Angel regresa al mundo del disco con un experimento novedoso y sorprendente. Son sus hijos – Everlin y Julito – quienes junto a Tato Díaz y la soprano Vivian Michelle García le hacen coro en clásicos como “Don’t Play That Song” y “Will You Love Me Tomorrow”. Pero es la voz del eterno “Diamante” la que corona esta interesante propuesta musical", destacó la Fundación en 2011.

El miércoles 18 de marzo de 2015 Julio Ángel Acevedo recibió su última distinción en vida: ser exaltado al Salón de la Fama de la Música de Puerto Rico. Aunque al momento, el artista estaba profundamente afectado de salud, asistió al actocelebrado en el Teatro Antonio González Caballero de la Escuela de Bellas Artes de Carolina.Allí recibió el cariño de su público, amigos y compañeros artistas.

En la madrugada del 6 de julio de 2015, el Eterno Diamante de Puerto Rico entró a la inmortalidad en el estado de la Florida, donde recibía atención médica por su delicado estado de salud.


AUTOR
Yaira Rivera González / Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
NOTA
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.