Carmita Jimenez
|
«La Dama de la Canción»
Cantante
Fecha de nacimiento: 3 de agosto
Lugar: San Lorenzo, Puerto Rico
Falleció el 10 de agosto de 2003 en
Caguas, Puerto Rico
Los públicos de toda América aclamaron a Carmita Jiménez por ser una intérprete de alto nivel que hacía
brillar a su repertorio.Pero, también la admiraban como símbolo de
elegancia. Siempre se halagó su buen gusto al escoger las
canciones que llevaba al disco, sus finos modales y manera distinguida de dirigirse
a sus seguidores y, naturalmente, su estilo al vestir. No pocas
veces fue seleccionada y galardonada por figurar en la exclusiva lista de
Mujeres Mejor Vestidas de Puerto Rico. Claro: lo que,
en realidad, le reservó un sitial de honor en la historia del arte popular
nacional fue su excepcional talento como cantante.
Esta
gran artista boricua era hija de Graciliano Jiménez García (1914-1992) y
Georgina Colón Martínez, quienes se procuraban el sustento trabajando como
chofer público y costurera, respectivamente . Siendo niña
fue a vivir con su familia– que completaban cuatro hermanos – a
la barriada Capetillo, de Río Piedras . Tal circunstancia le
facilitó las oportunidades para participar en los programas de cantantes
aficionados que las radioemisoras capitalinas más importantes mantenían en
cartelera . "El abuelito Welch", que José Miguel
Agrelot había iniciado en WIAC, fue el primero en que se presentó, contando
entonces 12 años(1951).
Durante su adolescencia , Carmita alternó
sus grados académicos regulares con estudios de Canto y Solfeo, habiendo sido
discípula de los notables profesores Alfredo Medina y Rafael Duchesne. Posteriormente
y, durante años, tomaría clases de Vocalización con la muy reconocida Rina de
Toledo. En 1957 debutó en la pantalla chica interpretando la habanera
"La paloma", de Sebastián Yradier , en
el programa "Rapsodia Azul", que transmitía Telemundo / Canal
2. Su admirable actuación le allanó el camino hacia otros espacios de dicha
empresa que disfrutaban de alta sintonía : "La escuela
del arte" – producido y animado por Víctor Lanz – ,
"El show Coca-Cola" y, finalmente , "El show Ford".
En
1958, el famoso Moncho Usera la incorporó a su orquesta .
Fue
con esta organización que, al año siguiente (1959), la
compañía Ansonia Records materializó su anhelo de grabar su primer álbum,
mismo que fue titulado con su nombre (SALP- 1284), del
cual tres boleros se convirtieron en hits : "Tierra
rica" y "Tal es la vida" (originales de Usera) y
"Añoranza" (de Pedro Flores). Para aquellas fechas
contrajo matrimonio con Joe Díaz, quien se desempeñaba como director de
televisión . Aquella unión resultaría efímera.
Dos años más tarde nuestra biografiada fue
contratada por el célebre animador y productor cubano Gaspar Pumarejo, cuya
empresa Antillana de Televisión mantenía "El show de Pumarejo" los
martes y sábados (9:00 - 10:00 p.m) en
WAPA TV, aunque tal espacio era originado en el Anfiteatro Rafael Hernández,
situado en la Avenida Fernández Juncos, a las alturas de la Parada 17. Durante
los próximos cuatro años fue su artista exclusiva, compartiendo cartel con el
inolvidable cantor de tangos y bolerista Manolo Fernández, también cubano. Luego
volvió a casarse, esta vez con David Odría, a la sazón el más
destacado productor y presentador de la televisión peruana . Obviamente,
estableció su nuevo hogar en Lima y, en aquella plaza sudamericana, viviría
una etapa consagratoria.
En
Panamericana de Televisión / Canal 5, su nuevo esposo – con
quien procrearía a su unigénita María Nahima (n . en
1965) – le produjo "El
show de Carmita Jiménez",
que tuvo un éxito fenomenal . Para las mismas fechas se
vinculó a la compañía discográfica Sono Radio, que le editó los álbumes que
la catapultaron a nivel continental .
En su voz, baladas tan
emotivas como "Papeles", "Soy", "Grita" y
"En un rincón del alma" se colocaron en la cima de los escalafones
de popularidad radial en casi toda la geografía hispanoamericana.
En
Perú, su aceptación fue de tal magnitud que en 1968 se convirtió en la única
cantante extranjera que ha representado dicha Nación en un Festival
Internacional. Del mismo modo, su presencia fue reclamada por importantes
teatros y cabarets de Ecuador, Uruguay, Venezuela, Panamá, México, República
Dominicana y las ciudades estadounidenses de Nueva York y Miami .
A raíz de su divorcio de Odría, retornó a su patria,
incorporándose de inmediato al elenco habitual de "El show del
mediodía", en WAPA-TV. En este espacio fue anfitriona de una sección
denominada "Con Carmita" (1968-1970). Paralelamente,
recorría el País actuando en fiestas patronales y proseguía sus giras
artísticas internacionales . En 1970 unió su vida a quien
sería su compañero definitivo: el ingeniero Francisco Buxó.
Aunque ambos se divorciaron en 1974, no demoraron en "enmendar el
error" y escucharon por segunda vez la Epístola de San Pablo(1975), permaneciendo
unidos y felices. Sin embargo, no tuvieron descendencia.
Mientras tanto, ella
agotó una fructífera gira por el Lejano Oriente junto a la legendaria
orquesta de Xavier Cugat en 1973 y, a partir de 1974 y hasta ya cercana la década
de 1980, presentaría una temporada de actuaciones anual en el Club Caribe del
Hotel Caribe Hilton .
Después instituyó "El show de Carmita", que el Canal 11 emitiría los martes de 8:00 a 9:00 de la noche durante el período 1976 -1985 . Más tarde (1989-1990), en esta misma televisora, fue anfitriona de "Música y algo más", siendo acompañada por la orquesta del trompetista Elías López.
Entre las décadas de
1970 y 1980 su carrera discográfica fue sumamente prolífera. Primeramente
bajo el sello Borinquen se anotó éxitos como "Mira mi amor" y
"Si yo fuera esa". Posteriormente, el productor Alfred D. Herger le
delineó su más exitosa grabación: "Llueve, preludio para el amor".
De ésta, considerada como una de las joyas de la discografía nacional, Carmita
obtuvo un resonante éxito con la canción "De engaños".
Ya en
fechas posteriores popularizó temas como "La generación de hoy",
"Sin sentido", "Si te vas a ir" y "Como toda
mujer".
Como actriz, tuvo
intervenciones especiales en varias telenovelas del Canal 2 y, en la década
de 1990, integró el reparto de la comedia "Sor...presas", producida
por Pro Arte Lírico y dirigida por Rafael Ferrer; y "Baño de
damas", de Producciones Candilejas dirigida por Juan González-Bonilla.
También participaba en los segmentos de comedia de su programa en el Canal
11. Sin embargo, esta faceta siempre fue secundaria en su carrera.
«La Dama de la Canción» engalanó con su presencia todas las salas de
espectáculos importantes de nuestro país: los cabarets de todos
los hoteles de turismo, el Teatro Tapia, el Teatro de la Universidad de
Puerto Rico, el Teatro La Perla de Ponce y, muy especialmente, el Centro de
Bellas Artes de Santurce,donde cosechó varios de sus triunfos más
clamorosos. Se recuerda que uno de sus espectáculos más
pretenciosos aquí fue el denominado "Amor a la vida" ( mayo
1 y 2, 1993 ), en el que tuvo como invitados especiales al
baladista José Juan Tañón ,el trovador Luis Miranda , el
cuatrista Edwin Colón Zayas y el grupo coreográfico de Leonor Costanzo . La
dirección musical estuvo a cargo de Pedro Rivera Toledo.
Sin embargo, su
espectáculo "Algo más que una cantante", presentado en 1983 en la
Sala de Festivales Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes, permanece en la
memoria colectiva como uno de los grandes aciertos de la cantante. De hecho
éste fue editado íntegramente en un disco compacto que distribuyó la firma
TeleRecord.
Tanto
en Puerto Rico como en Nueva York, Centro y Sudamérica la cantante
sanlorenceña recibió la mayoría de los galardones a que pueden aspirar los
artistas populares. Sin embargo, siempre resaltó dos que se le
concedieron en 1972, pues consideraba que encerraban un significado muy
especial: el Águila de América - que la Asociación de Periodistas
de Espectáculos de México le entregó mientras se presentaba en el emblemático
cabaret capitalino El Patio (agosto 17) - y la
Resolución de la Alcaldía de su pueblo natal proclamándola Hija Predilecta de
San Lorenzo. Por su parte, la Asociación de Cronistas de Espectáculos de la
Gran Urbe le otorgó el Premio ACE correspondiente a Cantante Más Popular (abril
27, 1973).
Carmita falleció en su hogar, en Caguas, exactamente a la 1:40
de la tarde del domingo 10 de agosto de 2003, abatida por el cáncer cerebral
que se le diagnosticó en 1985 y que combatió desde entonces. Sus
restos fueron velados en la Ciudad Criolla, así como la recibieron honores
póstumos de la oficilidad del País en el Capitolio de Puerto Rico. En ambos
escenarios artistas, familaires y amigos se sumaron a una emotiva despedida reposando
así sus restos en el Borinquen Memorial Park de Caguas. Años más tarde, el
alcalde William Miranda Marín dedicó una de las salas del Centro de Bellas
Artes de la ciudad a Carmita
Jiménez.
Miguel López Ortiz / Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular
|
"Hiram Morales y El Club Del Clan"
sábado, 11 de octubre de 2025
sábado, 27 de septiembre de 2025
EL CLUB DEL CLAN
OLGA GUILLOT & BLANCA ROSA GIL
Olga Guillot fue una cantante cubana de bolero popular en toda América Latina, Estados Unidos y Europa. Es ampliamente considerada una de las figuras más importantes y emblemáticas en la historia del bolero y de la música romántica del siglo XX. Wikipedia
Hermanos: Ana Luisa
Olga Guillot (Santiago de Cuba; 9 de octubre de 1923 - Miami Beach; 12 de julio de 2010)[1] fue una cantante cubana de bolero popular en toda América Latina, Estados Unidos y Europa. Es ampliamente considerada una de las figuras más importantes y emblemáticas en la historia del bolero y de la música romántica del siglo XX.[2] Durante su carrera artística de casi siete décadas, obtuvo diez discos de Oro, dos de Platino y uno de Diamante, como así también un premio Grammy Latino a la trayectoria en 2007. Nombrada «la reina del bolero», cantó junto a Frank Sinatra y Édith Piaf. En la década de 1960, luego de la Revolución cubana, se asentó primero en Venezuela y luego, en México y Miami, donde permaneció hasta su muerte. También incursionó como actriz en 16 películas y condujo su propio ciclo televisivo, El show de Olga Guillot.[3]
Biografía
Olga Guillot (October 9, 1923 – July 12, 2010[1]) was a Cuban singer who was known as the "Queen of Bolero".[2] She was a native of Santiago de Cuba.[2]
Biography
Daughter of Catalan-Jewish[3] immigrants who moved to Cuba, her father was a tailor and her mother was a seamstress.[4] Olga Guillot was born in Santiago de Cuba, and her family moved to Havana when she was five years old.[2] As a teenager, she and her sister, Ana Luisa, performed as the "Duo Hermanitas Guillot."[2] It wasn't until 1945 that her talent as a bolero singer was discovered, when Facundo Rivero, an influential man in the Cuban music scene of the era, heard her sing for the first time and helped her make her professional singing debut at a famous Havana night club. Soon after, Guillot met Miguelito Valdés, who took her to New York City, where Guillot was able to record her first album with the Decca label.
She gained recognition in the United States with her version in Spanish of "Stormy Weather" in 1946.[4]
Guillot traveled to Mexico in 1948. There, she established herself as an international singer and actress, appearing in various films and making her second album. In Mexico, Guillot began to enjoy much popularity for the first time in her career.
In 1954, she recorded her song "Miénteme" ("Lie to Me") by the Mexican composer Chamaco Domínguez,[2] and which became a huge hit across Latin America and earned her three consecutive awards back home in Cuba as Cuba's best female singer.[5]
1958 proved to be an important year for Guillot, as she toured Europe for the first time, performing in Italy, France, Spain and Germany. She sang alongside the legendary Édith Piaf[6] at a concert held in Cannes.[5]
Olga Guillot kept a house in Cuba as she traveled around the world, along with her house in Mexico. But Guillot opposed Fidel Castro's regime, and in 1962 she decided to leave Cuba for good and establish herself in Venezuela. Not long after that, she left Venezuela, making Mexico her only permanent country of residence.[6]
Meanwhile, she kept touring around the world, singing in places such as Israel, Japan and Hong Kong. In 1963, Guillot was given the Golden Palm Award as "best bolero singer of Latin America." She received the award in Hollywood, California. Guillot sang in 1964 at New York's famed Carnegie Hall, becoming the first Latin artist to sing there.[2][5] During her career, she performed alongside superstars of music such as Frank Sinatra, Sarah Vaughan, and her close friend and fellow Cuban exile, the great Celia Cruz.[7]
Guillot continued touring for the next forty years, releasing over fifty albums and winning numerous awards for her achievements in the music world. She was very good friends with Celia Cruz,[2] whom she often referred to as "(her) sister". When Cruz died from cancer, Guillot was very bereaved over the loss of her close friend and compatriot. She was the godmother of singer José José. Guillot lived mainly in Mexico and had another home on Miami Beach, Florida.
Death
On July 12, 2010, Guillot died of a heart attack[6] at the age of 87 in Miami Beach, Florida. She is survived by one daughter, Olga Maria Touzet-Guillot, born from her relationship with pianist and composer René Touzet.[2]
BLANCA ROSA GIL...
Blanca Rosa Gil (Perico, 26 de agosto de 1937) es una cantante cubana de boleros.[1]
Biografía
Siendo todavía pequeña se muda con su familia a la ciudad de La Habana, donde asistió a la escuela primaria.[2]Junto a sus hermanas Rita y Mercedes empezaron a cantar en actividades escolares.[2]
En 1955 su familia la envió a Caracas (capital de Venezuela) en compañía de una familia de clase alta que tenía intereses en el medio artístico.[1]El productor venezolano Arístides Borrego la escuchó cantar en una fiesta privada (Blanca Rosa tenía 17 años de edad) y quedó encantado con su voz.[2]La contrató para trabajar en un programa infantil llamado Humo y fantasía.[1]Cantó regularmente en el Plaza Cabaret (en Caracas).[3]En 1957, Gil grabó su primer éxito: «Sombras».
En 1959,[3]con 21 años de edad, fue «descubierta» en Caracas por el empresario cubano Gaspar Pumarejo,[2]que la bautizó «La Muñequita que Canta»[2] y la llevó de retorno a Cuba para cantar en el cabaré Ali Bar, en la ciudad de La Habana.[1]Desde ese debut obtuvo resonancia nacional en la isla. Actuó para la radio y la televisión cubanas y se hizo famosa en los cabarés de la capital. Ese mismo año (1959) hizo una gira por Chile, Colombia y Venezuela.[3]Se convirtió en la atracción de la revista Bim bam bum en el Teatro Ópera de Caracas.[3]En su gira venezolana surgió un disco que registraría uno de sus mayores éxitos, «Me da risa».[3] Al año siguiente (1960) ―cuando aún estaba en el programa del Ali Bar (de La Habana)― sus interpretaciones de «Sombras» y «Besos de fuego» serían los grandes éxitos discográficos del año.[3]
Grabó discos de larga duración para las empresas discográficas Modiner, Panart y Maype. Como intérprete de boleros, hizo giras artísticas en Venezuela, México, Colombia y República Dominicana.[1]
En 1961 grabó el álbum Blanca Rosa canta a Venezuela en el Blue Moon de Caracas, para la televisión venezolana.[3]Se la llama «La Voz Femenina de la Radio», pero también es una estrella de televisión, que aparece sobre todo en el notable programa Los jueves de Partagás.[3]El actor cubano Otto Sirgo (1918-1966) la bautizó jocosamente «La Cancionera de Bolsillo».[2]Al finalizar el año 1961, su canción «Cristal» ―grabada en La Habana― estuvo primera en las listas de éxitos.[3]
En diciembre de 1961, Blanca Gil viajó en gira a la Ciudad de México y ya no retornó a Cuba.[1]En México grabó varios discos para la empresa discográfica mexicana Benson,[3]en especial con las formaciones de Memo Salamanca y Sergio Pérez.[3]En 1964 grabó Terciopelo, con Julio Gutiérrez.[3]
En 1966 grabó el bolero «Hambre», del mexicano Rosendo Montiel Álvarez.[1]Ese año se mudó a Miami (Estados Unidos), donde vivió nueve años.[1]Finalmente hacia 1975 Blanca Gil se radicó en la isla de Puerto Rico (Estados Unidos), donde fue contratada por el sello Velvet.[1]
Hacia 1980 abrazó la fe cristiana, por lo que abandonó los escenarios.[1]Durante más de una década cantó solamente en los templos evangélicos. Hacia 1991 volvió a grabar álbumes de verdadera música.
UN PROGRAMA ESPECIAL... RECORDANDO LA TRAYECTORIA MUSICAL DE ESTAS DOS DIVAS DE CUBA... Y DEL MUNDO ENTERO !!!
CLUB DEL CLAN CON HIRAM!!!